Inicio / Granada / Monumentos
Monasterio de San Jerónimo

Monasterio de San Jerónimo

Calle Rector López Argüeta, 9 . 18000. Granada

MapaMapa

En pleno centro histórico de Granada, se alza el Monasterio de San Jerónimo, una de las joyas del Renacimiento español. Fundado por los Reyes Católicos para acoger a los ermitaños de San Jerónimo, se convirtió en un referente religioso, artístico y simbólico de la nueva ciudad cristiana tras la conquista de 1492.

En la Capilla Mayor de la iglesia se depositaron los restos del Gran Capitán, Don Gonzalo Fernández de Córdoba y su esposa, la Duquesa de Sessa. En su construcción intervinieron algunos de los nombres más importantes del arte de los siglos XVI y XVII, como Jacobo Florentino, Diego de Siloé, Pedro de Orea y Pablo de Rojas.

 

Historia del Monasterio de San Jerónimo

El Monasterio de San Jerónimo fue fundado por los Reyes Católicos en Santa Fe, en el mismo lugar donde habían instalado su campamento para hacer frente a los musulmanes de Granada.

Sin embargo, la zona no resultó adecuada: allí se habían concentrado tropas y sus caballerías, lo que dejó un entorno insalubre, con pulgas, suciedad y un terreno pantanoso foco de enfermedades y muertes. Debido a estas condiciones tan desfavorables, tras la conquista de Granada se decidió trasladar el monasterio a la capital.

El primer asentamiento de los Jerónimos en Granada se ubicó en la antigua mezquita de Maharoch o Ermita del Quemado — donde hoy está el Hospital de San Juan de Dios —, en la casa y huerta denominada del Nublo, propiedad de sultanes nazaríes. Estos bienes, junto con otros procedentes del arrabal de Almazda (actual Calle San Jerónimo), fueron entregados a la Orden de los Jerónimos por los Reyes Católicos.

Pero en 1504, debido a una epidemia, los monjes se trasladaron a un carmen vecino, probablemente la huerta de Dar Ibn-Murdi. Fue en esta propiedad donde se comenzó la construcción del monasterio y donde la orden quedaría definitivamente instalada en Granada.

En 1518, Jacobo Florentino inició las obras de la iglesia. Tras su fallecimiento, el proyecto pasó a manos de Diego de Siloé —recién llegado a Granada y simultáneamente dedicado a la construcción de la Catedral—, quien completó la estructura del templo y le dio su impronta renacentista.

El claustro grande del monasterio se finalizó en el año 1519 y un año más tarde se terminó el segundo patio, que recibiría el nombre de Claustro de la Emperatriz Isabel.

El segundo patio recibió el nombre de Claustro de la Emperatriz Isabel a raíz del viaje de recién casados de Carlos V e Isabel de Portugal a Granada. Durante su estancia se produjeron varios terremotos que afectaron a la Alhambra, por lo que la emperatriz decidió refugiarse en el monasterio porque lo consideró más seguro. Ocupó este claustro junto a su séquito, y allí concibió al futuro Felipe II.

Los monjes se trasladaron al nuevo edificio en 1521.

En 1522 quedó concluida la Capilla Mayor, diseñada como panteón del Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba. Sus restos, junto con los de su esposa, Doña María de Manrique, y varios familiares, no llegaron al monasterio hasta unos treinta años más tarde, cuando fueron trasladados desde el Convento de San Francisco. Aún hoy pueden contemplarse el epitafio y las estatuas orantes del matrimonio a los pies del Retablo Mayor.

Sin embargo, las tumbas fueron profanadas durante la invasión napoleónica. Los restos que pudieron recuperarse fueron recogidos por la Academia Provincial de Bellas Artes y, más tarde, enviados al Panteón Nacional de Españoles Célebres en Madrid. En 1874 regresaron a Granada para reinstalarse en su emplazamiento original.

La situación dio un giro inesperado en 2006, cuando una investigación del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico reveló que los restos conservados no pertenecían en realidad al Gran Capitán ni a su familia. Desde entonces, su paradero auténtico continúa siendo un enigma histórico.

La invasión napoleónica también provocó el saqueo de la iglesia, convirtiéndola en granero. Las rejas se fundieron y se destruyó la sacristía. Se derribó la parte superior de la torre, para hacer el puente verde sobre el Genil, que une el Paseo de la Bomba con la Avenida Cervantes.

En el primer tercio del siglo XX, el monasterio sufrió un incendio que destruyó principalmente el tercer patio y la galería superior del segundo.

Los monjes jerónimos permanecieron en el monasterio hasta la llegada de la desamortización de Mendizábal en 1835. Entonces se le dio el uso de cuartel.

Las primeras labores de recuperación del monasterio comenzaron en 1958, cuando se iniciaron las tareas de limpieza. Un año antes ya se había recuperado la portada que hoy da acceso al compás, vendida tras la desamortización de Mendizábal y localizada posteriormente en la casería de la Cruz. A partir de estos primeros trabajos se emprendió un proceso de restauración continuado.

Durante la década de 1960 se llevaron a cabo las intervenciones más decisivas. En 1962 se reconstruyó el segundo claustro, conocido como el de la Emperatriz Isabel, y en 1963 se restauró la torre. Paralelamente, el conjunto fue completándose con elementos procedentes de edificios granadinos desaparecidos, incorporados para devolver al monasterio su carácter monumental. Entre estas piezas destacan el pilar de la casa prioral de la Cartuja, un artesonado del Carmen de los Mártires y la portada del Correo Viejo.

Finalmente, en los años sesenta el monasterio fue devuelto oficialmente a la Orden de San Jerónimo. Tras años de restauraciones y mejoras, en 1977 se instaló definitivamente la comunidad de madres jerónimas, devolviendo la vida religiosa al conjunto.

 

Descripción

La visita al monasterio comienza ante su portada exterior, una elegante obra manierista realizada por Pedro de Orea en 1590. Al cruzarla se accede al compás, desde donde se abren los dos claustros y la iglesia.

El claustro mayor era el corazón de la vida monástica. Su acceso, compartido con la iglesia, se realiza a través de una portada dórica labrada por Martín Navarrete en 1594. La galería inferior, de estética gótica, se compone de treinta y seis arcos de medio punto que descansan sobre capiteles decorados con motivos vegetales. En los arcos centrales de cada lado aparecen emblemas, escudos y las iniciales de los Reyes Católicos, recordando el origen fundacional del monasterio. La galería superior presenta arcos carpaneles apoyados en columnas cortas, con antepechos de estilo gótico.

El segundo claustro, conocido como el de la Emperatriz Isabel, combina armónicamente elementos góticos, mudéjares y renacentistas. Su planta baja muestra siete arcos por lado sobre columnas con capiteles y cimacios que evocan la tradición árabe. La planta superior, originariamente decorada con arcos rebajados y molduras góticas, desapareció en el incendio de 1927, pero fue reconstruida fielmente en 1965.

La iglesia, concebida en un sobrio estilo gótico, adquirió un carácter totalmente distinto cuando Jacobo Florentino y, más tarde, Diego de Siloé se hicieron cargo del proyecto. Ellos dieron al templo su impronta renacentista, convirtiéndolo en uno de los más destacados del Renacimiento en España.

La planta es de cruz latina, con una nave única de cuatro tramos y una cabecera poligonal. Las capillas laterales conservan sus bóvedas góticas de crucería, mientras que el crucero y la cabecera responden plenamente al nuevo lenguaje renacentista. Diego de Siloé diseñó las siete portadas que dan acceso a las capillas y criptas de familias notables de Granada. La cabecera se cubre con una majestuosa bóveda de cañón con casetones sustentada por pilastras corintias. El crucero fue iniciado por Florentino y continuado por Siloé, quien también diseñó la torre; sin embargo, esta se concluyó en 1565, años después de su muerte. La parte superior de la torre, con un campanario de ocho arcos, un antepecho y elevado chapitel, fue demolida por las tropas napoleónicas.

El interior de la iglesia sorprende por su riqueza decorativa, una de las más ricas del Renacimiento andaluz. Las líneas estructurales de Florentino se suman al sello inconfundible de Siloé, visible en sus pilares cruciformes con semicolumnas adosadas, semejantes a los de la Catedral de Granada. La decoración de casetones alcanza su máxima expresión en la bóveda que cubre la Capilla Mayor. El Retablo Mayor, obra de Pablo de Rojas, es uno de los más sobresalientes de Granada y despliega un elaborado programa iconográfico que narra escenas de la vida de Cristo y de San Jerónimo.

En este espacio se encuentra también el sepulcro del Gran Capitán y de la Duquesa de Sessa, concebido para exaltar las virtudes y hazañas militares de Gonzalo Fernández de Córdoba. Su esposa, Doña María de Manrique, quiso que su esposo reposara rodeado de un programa iconográfico ideal, acorde con el gusto clásico de su tiempo.

Este simbolismo continúa en el exterior de la cabecera de la iglesia. El primer cuerpo muestra los escudos del Gran Capitán y de la duquesa, sostenidos por dos guerreros vestidos a la romana. En el segundo cuerpo, obra de Siloé, dos figuras femeninas —la Industria y la Fortaleza— portan una cartela con las gestas del militar. A ambos lados aparecen dos medallones con los que se considera que serían los retratos del matrimonio.

 

Visitar el Monasterio de San Jerónimo

Horario de visita

Verano

De lunes a sábado, de 10:00 a 13:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas (cierre de puertas del monumento a las 13:30 y 19:30 horas).

Domingos y festivos: de 11:00 a 13:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas (cierre de puertas del monumento a las 13:30 y a las 19:30 horas).

Invierno

De lunes a sábado, de 10:00 a 13:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas (cierre de puertas del monumento a las 13:30 y 18:30 horas).

Domingos y festivos: de 11:00 a 13:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas (cierre de puertas del monumento a las 13:30 y a las 18:30 horas).

Horarios especiales por Semana Santa y otros festivos: Consultar en la web oficial del monumento.

Tarifas

Entrada general (a partir de 12 años): 7 €.

Menores de 12 años (acompañados por un familiar y no aplicable a grupos escolares): 0 €.

Estudiantes (menores de 25 años con carné de estudiante) / Capacidades diferentes (con acreditación): 5 €.

Grupos escolares: 5 € por alumno (por cada 10 alumnos, la entada de 1 profesor es gratuita. Si se excede en número de profesores, la entrada será de adulto, 7 €).

Se recomienda consultar la web del monumento.

 

Cómo llegar al Monasterio de San jerónimo

A pie

Si estás en la capital, es la forma más sencilla de llegar al Monasterio de San Jerónimo. El paseo no supera los 15 minutos si te encuentras en el centro. Por ejemplo, desde Plaza Nueva te proponemos un itinerario de la Granada renacentista muy interesante, cruzando la Gran Vía, rodeando la Catedral por detrás y continuando por el Camino de San Jerónimo. Unirás dos monumentos coetáneos en el tiempo y en los que trabajó el arquitecto Diego de Siloé, a quien precisamente se le dedica el pasaje de detrás de la catedral.

Si te encuentras en la zona de Puerta Real y calle Reyes Católicos, puedes caminar por la Calle Alhóndiga, después por Calle Duquesa, cruzando la Calle Gran Capitán. Conocerás estas calles emblemáticas que llevan el nombre de los dos personajes históricos vinculados al monasterio. Este camino no te llevará más de doce minutos.

Sea cual sea tu punto de partida, pasear hasta el monumento es la mejor manera de llegar y disfrutar del ambiente céntrico de Granada.

En bus

Si te encuentras en una zona de Granada más apartada del centro histórico, hay varias líneas de bus urbano disponibles:

- Línea 25. Alquerías (Centro Deportivo – Rosaleda – Gran Capitán). Esta línea tiene salida y llegada en Pintor Fernando Belda – Centro Deportivo, pasando Calle Arabial, Campus Universitario de Fuente Nueva y por el Camino de Ronda. Puedes bajarte en la parada Gran Capitán 25 – Centro Cultural y caminar hasta el monasterio unos cinco minutos.

- Línea U2. Este es ideal si te encuentras en la zona del Campus de Cartuja. Esta línea pasa por las diferentes facultades y baja hasta Fuente Nueva y Plaza Einstein. Desde sus últimas paradas puedes ir andando hasta el monasterio. El recorrido más corto es desde la parada Severo Ochoa – Fuente Nueva y caminar unos ocho minutos, pasando por los Comedores Universitarios y girando a la Calle Rector López Argüeta.

- Línea U3. Camino de Alfacar – Campus de Cartuja – P.T. Salud. Esta línea une la zona del Camino de Alfacar con el Campus de Cartuja y la zona del PTS en el Zaidín. Puedes hacer un recorrido similar, bajándote en la parada situada en Severo Ochoa y caminar hasta el monumento.

- También puedes utilizar el Metro de Granada, especialmente si te encuentras en el barrio del Zaidín, en la Caleta o en el Centro Comercial Nevada. La parada más cercana es la de Universidad en el Campus de Fuente Nueva, junto a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Desde ahí sólo caminarás diez minutos haciendo el mismo recorrido anterior hasta la Calle Rector López Argüeta.

En coche

Si estás en Granada capital, quizá el recorrido en coche es más largo que caminando o en transporte público, ya que la mayoría de calles del centro son peatonales o tienen restricciones al tráfico. Además, las opciones de aparcamiento son limitadas en esa zona.

Independientemente de tu lugar de origen, cuentas con varios parkings públicos alrededor del monumento, como el parking ubicado en Gran Capitán, el de Severo Ochoa o el parking San Juan de Dios en la Calle Rector López Argüeta.

También puedes ir en taxi. La tarifa variará según las fechas, horarios y distancia.

 

Normas de la visita

No se permite la visita durante los actos litúrgicos.

Se permite hacer fotografías y vídeo siempre y cuando no se moleste a aquellas personas que estén en oración.

No se permite ni consumir comida o bebida, fumar o entrar con animales, salvo perros guía.

Al ingresar, se ruega apagar el móvil.

Los menores deben ir acompañados y se espera que los visitantes mantengan el orden, la limpieza y un comportamiento respetuoso con el patrimonio.

Es necesario guardar silencio, vestir con decoro y descubrir la cabeza en el interior.

 

Dónde comer cerca del Monasterio de San Jerónimo

El monasterio se encuentra en pleno Centro de Granada, una zona repleta de opciones para tapear, almorzar o cenar según lo que te apetezca. Justo enfrente, en la Calle Duquesa, tienes el Cambalache Restaurant, un clásico especializado en tapas y raciones típicas para compartir.

Si te desplazas por el resto del centro, encontrarás algunos de los bares más representativos de la ciudad: La Taberna Tita Paca, en la Calle Pedro Antonio de Alarcón; La Sitarilla, en el barrio de la Magdalena; el tradicional Bar Ávila Tapas, junto a la Acera del Darro; o Los Manueles – Catedral, entre muchos otros.

Para quienes prefieren un ambiente más alternativo, muy cerca del monumento se encuentra el conocido Lemon Rock Granada, en la zona de Plaza de los Lobos. Es un lugar ideal para tomar una bebida con su tapa, disfrutar de platos variados para compartir y escuchar música en directo en un ambiente rockero.

Estos son solo algunos ejemplos de la enorme variedad gastronómica que ofrece el centro de Granada. La elección depende de tus gustos, del tipo de local que prefieras y de la zona. En cualquier caso, te recomendamos consultar previamente la disponibilidad y las valoraciones en internet para elegir el sitio que mejor se adapte a tu visita.

 

Qué ver cerca del Monasterio de San Jerónimo

En los alrededores del Monasterio de San Jerónimo se concentran numerosos monumentos religiosos e históricos que reflejan la riqueza artística de Granada. Si subes por la Calle Gran Capitán y continúas por la Calle San Juan de Dios, encontrarás la Basílica de San Juan de Dios, una verdadera joya donde el barroco granadino se muestra en todo su esplendor.

Frente al monasterio, en la esquina con la Calle San Jerónimo, se alza el Santuario de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, construido en el siglo XVII, con una fachada austera pero sorprendentemente original. Siguiendo por la Calle San Jerónimo, llegarás a la Plaza de la Universidad, donde destacan la histórica Facultad de Derecho y la Parroquia-Colegiata de los Santos Mártires Justo y Pastor, con su imponente cúpula central de los siglos XVI y XVII. En esta zona también se encuentra el Jardín Botánico de la Universidad de Granada, inaugurado en el siglo XIX, un remanso de tranquilidad en el corazón de la ciudad.

Continuando por la Calle San Jerónimo, se alzan dos de los monumentos más emblemáticos de Granada: la Catedral y la Capilla Real. Muy cerca, en la Calle Oficios, se encuentra el antiguo Palacio de La Madraza, la universidad nazarí del siglo XIV, hoy convertida en Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, que conserva su oratorio original. A su lado, la Alcaicería, el antiguo mercado de la seda, ofrece un encantador laberinto de callejuelas lleno de tiendas de artesanía, donde se pueden adquirir piezas de taracea o la tradicional loza de Fajalauza.

Si prefieres un paseo más amplio, desde la Calle San Juan de Dios puedes dirigirte a la Gran Vía, donde destacan los Jardines del Triunfo, el Hospital Real de Granada —siglo XVI, hoy sede del Rectorado de la Universidad— y la Puerta de Elvira, vestigio del siglo XI de la muralla árabe, punto de inicio de la conocida Calle Elvira. Muy cerca se encuentra la Plaza de Isabel la Católica, con su icónico monumento a Isabel la Católica y Cristóbal Colón del siglo XIX, así como el Monumento del IV Centenario. Si continuamos por la Calle Reyes Católicos, en la Plaza del Carmen, se alza el Ayuntamiento de Granada, un elegante edificio que conserva la estatua ecuestre de su fachada y que ocupaba antiguamente el Convento de Carmelitas Calzados. Tras esta plaza se encuentra el Corral del Carbón, del siglo XIV, única alhóndiga nazarí conservada en la península ibérica y uno de los monumentos andalusíes más importantes de la ciudad.

Finalmente, si te diriges hasta la Carrera del Darro, no puedes dejar de visitar la Basílica de la Virgen de las Angustias, patrona de Granada. Construida en el siglo XVII, su impresionante interior barroco es un auténtico testimonio del arte religioso granadino.

Compartir

Hoteles en Granada

Precio mínimo garantizado

Booking.com

Visitas guiadas en grupo a la Alhambra de Granada

Visitas guiadas en grupo a la Alhambra de Granada
★★★★★10618 opiniones
Desde 39,00 €
Reserve ahora

Síguenos

© Área25 IT S.C.A 2025 - Diseño web & Hosting - Todos los Derechos Reservados
InSpain.orgFlamenco.oneFotosAlhambra.es

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerle nuestros servicios, mostrar vídeos, obtener estadísticas y ofrecerle publicidad personalizada. Puede aceptar todas las cookies pulsando "Aceptar". También puede rechazar todas o algunas de ellas pulsando configurar cookies. Más información en nuestra política de cookies.

Configurar cookies

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecerle nuestros servicios, mostrar vídeos, obtener estadísticas y ofrecerle publicidad personalizada.

Cookies técnicas
Son aquellas que permiten la navegación a través de la página web y la utilización de las opciones y servicios que se ofrecen. Le permiten mantener su sesión. Utilizamos cookies técnicas propias y de terceros. Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar.
Cookies de análisis
Son aquellas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los visitantes del sitio web. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza para la medición de la actividad del sitio web, así como la elaboración de estadísticas y perfiles con el fin de mejorar el sitio web. Utilizamos cookies de análisis de terceros.
Cookies de publicidad comportamental
Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a partir de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo. Utilizamos cookies de publicidad comportamental propias y de terceros.

Más información en nuestra política de cookies.